Sobre Lorena Escribano González, la creadora
Desde que recuerdo, soy una buscadora incansable del sentido profundo del ser humano. Y me gusta experimentar y pasar por el cuerpo todo aquello que aprendo.
En la primera etapa de vida, busqué de fuera hacia adentro, estudié derecho y me especialicé en Derechos Humanos. Perú me acogió con sus brazos abiertos y allí estuve investigando y realizando trabajo de campo en algunas de sus cárceles. Después, en Barcelona trabajé haciendo “advocacy” en derechos económicos, sociales y culturales, de la mano con grupos en riesgo de exclusión social o minoritarios y refugiados.
Decidí dar un vuelco en mi vida y me trasladé a Nueva Zelanda, con la mochila a cuestas y poco más. En busca de un amor que allí estaba esperándome. Tomar esa decisión fue el salto de fe que fortaleció mi resiliencia, mi confianza y la capacidad de expansión y manera de estar en la tierra.
Tuve la fortuna de ser parte del equipo, que formaba parte del Ministerio de Justicia, y encabezaba las negociaciones con tribus maoríes para alcanzar acuerdos de reconciliación y paliar así algunas de las consecuencias que tuvo la colonización.
Compartiendo con las tribus maoríes entendí en mi propio cuerpo la relación intrínseca entre nuestra naturaleza humana y la madre naturaleza. Y ahí comenzó la transición hacia un «viaje» mucho más interno. Del la exploración más masculina a la polaridad femenina que tanto anhelaba experimentar y comprender. Viví un año en India, dónde estuve varios meses tomando prácticas de silencio y estudiando filosofía yóguica y ayurveda. Hice trabajo para liberar mi voz y las creencias asociadas con ella y empezar a escuchar mi propia voz en forma de canto. Practiqué kalaripayattu, un arte marcial milenario que comprende al ser humano de forma integral. Participé en rituales tántricos que fueron la manifestación de comprensiones intuitivas que tenía y que daban tanto sentido a este camino interior y de unión con el todo y con el pulso de vida que nos atraviesa.
Ya de regreso a Europa practiqué danza butoh y la expresión a través de la energía más sutil. Viajé ofreciendo talleres de movimiento orgánico y conexión a través del lenguaje no verbal del cuerpo y el movimiento.
Lanzarote fue testigo del gran portal que es la maternidad. Allí concebí y di a luz a mi primer hijo, Inaru. Acompañé a otras mujeres en su proceso de maternidad, a través del yoga, el movimiento y la danza. El Tacto y los masajes llegaron a mi vida para quedarse. Y con ellos una comprensión que sin duda forma parte integral de mis servicios.
De vuelta a Barcelona, me formé como terapeuta psico-corporal y danzaterapeuta transpersonal con el Instituto Psique Soma. Amplié mi formación y experiencia con la prevención de la neurosis infantil, terapia somática informada en trauma y teoría polivagal, regulación del sistema nervioso y respiración restaurativa.
De hecho, este camino de aprendizaje y expansión es continuo y es lo que da sentido pleno a mi vida.

Como te habrás dado cuenta, es importante para mi ser coherente entre lo que ofrezco y mi vida personal. De hecho este proyecto es una forma de vivir y estar en coherencia conmigo misma, porque mi anhelo es poder compartir la experiencia de ser humana desde la integridad y autenticidad propia. A medida que me quito las capas que me separan de mi autenticidad, de mayor valor es el acompañamiento que ofrezco. Es por ello que estoy inmensamente agradecida a las personas que me han acompañado y siguen acompañándome en mi camino.
Con una gratitud infinita de haber acompañado a muchas personas en una parte de su camino de reconexión con su ser.
Estamos en esto junt@s, como comunidad, como humanidad.
Visión
Hay un mundo propio por explorar que sólo un@ puede recorrer. Requiere coraje escuchar el pulso interno para dar un paso en firme y cocrear la vida que pulsa por ser vivida en estado de apertura.
Ir sacando el jugo de la esencia más pura a toda esa complejidad humana.
Y aprender a ser human@ recordando nuestra divinidad.
A la materia llegamos rompiendo aguas para tener piel. Y el camino hacia la verticalidad, entre el cielo y la tierra, es nuestro lienzo para conectar con ese potencial energético encarnado en cuerpo.
Es la Danza de las Aguas en la tierra. El diálogo entre lo profundo y lo superficial, lo visible y lo invisible, lo racional y lo intuitivo, lo divino y lo mundano…
“Se dulce conmigo. Sea amable.
Es breve el tiempo que queda. Después seremos senderos brillantes.
Y cuánta mostalgia tendremos de lo humano. Como ahora tenemos de lo infinito. Pero no tendremos manos. No podremos acariciar con las manos, ni tampoco mejillas que rozar levemente. Una nostalgia de lo imperfecto nos hinchará los fotones brillantes.”
Mariangela Guatieri
Enfoque terapéutico
El enfoque terapéutico es totalmente personalizado teniendo en cuenta las necesidades individuales o las del colectivo a quien acompaño.
La psicoterapia somática informada en trauma y la danzaterapia transpersonal
La perspectiva somática incluye el trabajo con la fisiología, las sensaciones corporales y el lenguaje no verbal que es la comunicación que ofrece nuestro cuerpo. Incluye además el reprocesamiento del trauma en el cuerpo permitiendo deshacer tus bloqueos energéticos y regular la respiración.
“El cuerpo sabe lo que la mente aún no se ha dado cuenta”.
La danzaterapia transpersonal permite conectar con el movimiento propio y genuino despertando la intuición y sabiduría de cada ser humano. Desde ese lugar de conexión, se entra en el espacio-tiempo de la psique, el inconsciente se desvela y la intución se revela.
La biología del trauma
La biología del trauma es un campo que estudia cómo las experiencias traumáticas afectan nuestro cuerpo y mente a nivel biológico. Las personas somos human@s mamífer@as, y cómo tales tenemos una biologia intrínseca a nuestra naturaleza animal que responde al modo de supervivencia.
La biología del trauma se centra en cómo el trauma puede alterar el funcionamiento del sistema nervioso, el sistema endocrino y otros sistemas del cuerpo.
Cuando una persona experimenta un trauma, puede haber cambios en la química cerebral, en la regulación emocional y en la respuesta al estrés. Esto puede llevar a problemas de salud mental, como ansiedad o depresión, así como a efectos físicos, como trastornos del sueño o problemas digestivos. El trauma puede afectar el sistema nervioso de tal manera que puede generar respuestas de hiperactivación o hipoactivación. El trauma puede causar dolores de estómago, respiración superficial, trastornos del sueño y falta de concentración
Además, la biología del trauma también explora cómo estas experiencias pueden ser transmitidas a través de generaciones, afectando no solo a la persona que vivió el trauma, sino también a sus descendientes. Es un área que busca entender la conexión entre nuestras experiencias y nuestra salud física y mental.
La psicología profunda y transpersonal
La psicología profunda liderada por Carl Gustav Jung incluye aspectos importantes como:
– Inconsciente Colectivo: Jung propuso que, además del inconsciente personal, existe un inconsciente colectivo que contiene experiencias y recuerdos compartidos por toda la humanidad. Este inconsciente colectivo se manifiesta a través de mitos, sueños y símbolos universales.
– Arquetipos: Son imágenes o patrones universales que residen en el inconsciente colectivo. Algunos ejemplos son el héroe, la madre, el sabio, entre otros. Estos arquetipos influyen en la forma en que las personas perciben y experimentan el mundo.
– Individuación: Este es el proceso de desarrollo personal en el que una persona se convierteen su verdadero yo, integrando diferentes aspectos de su personalidad, incluidos los elementos del inconsciente. Jung creía que la individuación es esencial para alcanzar la plenitud y el bienestar psicológico.
– La sombra: Este concepto se refiere a las partes de nuestra personalidad que rechazamos o ignoramos, a menudo porque son
consideradas negativas. Jung sostenía que confrontar y aceptar nuestra sombra es crucial para el crecimiento personal.
– Sueños: Jung consideraba que los sueños son una vía importante para acceder al inconsciente. A través de la interpretación de los sueños, se pueden descubrir aspectos ocultos de la psique y facilitar el proceso de individuación.
– Polaridades: implica reconocer y equilibrar los opuestos dentro de nosotros, como la luz y la oscuridad, lo masculino y lo femenino, o la razón y la emoción. Cada uno de nosotros tiene estas polaridades, y al aprender a aceptarlas y a encontrar un equilibrio, podemos vivir de manera más plena y armoniosa.
Además incluye también todo el trabajo de la Imaginación Activa que desarrolló Jung llevado al cuerpo, el moviento y la danza investigado y aplicado por Joan Chodorow.
La teoría polivagal y el trabajo con el nervio vago
La teoría polivagal es un concepto desarrollado por el neurocientífico Stephen Porges e implica traer más consciencia a nuestra biología humana . Se centra en el papel del nervio vago, que es una parte importante del sistema nervioso autónomo (SNA). Porges plantea que podemos dividir el SNA en tres ramas distintas, cada una correspondiente a los tipos de respuesta que puede dar el SNA:
- Rama parasimpática ventral del nervio vago. Esta rama se activa para dar respuesta a situaciones de calma en las que no hay estímulos amenazantes. Nos sentimos tranquilos, relajados y conectados con el entorno. Es el sistema de participación social, en el que tenemos un estado de activación fisiológica óptima, nos sentimos seguros y somos flexibles, esto facilita el establecer vínculos.
- Rama simpática. Esta rama se activará cuando se detecte un peligro. Se prepara al cuerpo para luchar o huir. Aumenta el ritmo cardíaco y la respiración. Se libera adrenalina y cortisol y se envía sangre a los músculos para prepararlos.
- Rama parasimpática dorsal del nervio vago. Esta última rama se activará, de forma inconsciente, cuando se valore que el peligro es tan grande que no podemos hacer nada, nos inmoviliza o congela. El ritmo cardíaco, la presión sanguínea y la temperatura corporal se reducen y se liberan endorfinas para reducir la sensación de dolor.
Cuando el SNA funciona correctamente es capaz de pasar de un estado a otro con fluidez o mezclar los estados. Esto nos ayuda a manejar el estrés y a ser resilientes ante acontecimientos negativos, a recuperarnos y seguir adelante.
La teoría sugiere que nuestras respuestas emocionales y fisiológicas están influenciadas por el estado del nervio vago.
El trabajo con el nervio vago aporta además técnicas que ayudan regular nuestro sistema nervioso, como la respiración profunda, la meditación, y otras prácticas que fomentan la calma y la conexión. Estas técnicas pueden ser útiles para manejar el estrés, la ansiedad y mejorar el bienestar emocional en general.
El tacto consciente, la respiración y el tantra
El tacto consciente se refiere a la práctica de estar plenamente presente y consciente durante el acto de tocar o ser tocado. Esto implica prestar atención a las sensaciones físicas, emocionales y energéticas que surgen en el momento presente. Al ser conscientes de nuestras sensaciones y las de la otra persona, podemos profundizar nuestra conexión y disponernos a estar presentes y poder disfrutar con lo que se ofrece y recibe en el momento presente permiiento que el campo que se abre entre el dar y el recibir expanda la consciencia individual.
La respiración es una de herramienta vital y de mis favoritas. Disponemos de ella desde que nacemos hasta que morimos. Por ello In-corporar conscientemente distintas técnicas de respiración, breathwork o pranayama nos ayuda a notar los cambios que suponen en nuestra fisiologia y por tanto en nuestro sentir y pensar, como por ejemplo en casos de ansiedad. Además la respiración ofrece la capcidad para sostener nuestro estado anímico y traspasarlo.
El tantra es una tradición espiritual que se originó en la India y es la conciencia del momento presente usando la vía del cuerpo, de la respiración y el movimento que nos acerca a la conciencia del universo. En el contexto de la intimidad, el tantra se centra en la conexión profunda entre las parejas, promoviendo la energía sexual como una forma de habitarnos. Se asocia también con la idea de explorar la sexualidad de manera consciente y sagrada, buscando una unión más allá del placer físico.
Estas prácticas nos invitan a una mayor conciencia y conexión desde la comunicación no verbal, ya sea con uno mismo o con los demás, y pueden enriquecer nuestras experiencias de relación e intimidad energética, emocional o física.
Mentalidad
Una vez atendido el cuerpo, el sistema nervisoso y el trauma (proceso de abajo a arriba «bottom up»), el trabajo de creencias ofrece un proceso en el que se examinan y se cuestionan las creencias que tenemos sobre nosotros mismos, los demás y el mundo en general. Estas creencias pueden influir en nuestras emociones, comportamientos y decisiones. Se identifican aquellas creencias que pueden estar afectando nuestra vida y que activan nuestra supervivencia y reemplazarlas por creencias que en ese momento se sientan más empoderadoras y disponibles.
La física cuántica
La física cuántica es un campo fascinante que ha inspirado muchas ideas en el ámbito terapéutico, aunque su aplicación directa puede ser un poco abstracta. Aquí hay algunas formas en que se integran conceptos cuánticos en el trabajo terapéutico:
- Interconexión: La física cuántica sugiere que todo está interconectado. En terapia, esto puede reflejarse en la idea de que nuestras experiencias, pensamientos y emociones están interrelacionados. Fomentar una comprensión de esta interconexión puede ayudar a los pacientes a ver cómo sus acciones y pensamientos afectan su bienestar
- Observador y realidad: En la mecánica cuántica, el observador puede influir en el resultado de un experimento. En terapia, esto puede traducirse en la idea de que la forma en que percibimos nuestras experiencias puede cambiar nuestra realidad. Trabajar en la percepción y la atención puede ser una herramienta poderosa en el proceso terapéutico.
- Potencialidad: La idea de que las partículas existen en un estado de potencialidad hasta que son observadas puede ser un paralelo a cómo las personas pueden tener múltiples posibilidades en su vida. Esto puede ser útil en terapia para explorar diferentes caminos y opciones que un paciente puede considerar.
- Presencia y conciencia: La práctica de la atención plena (mindfulness) puede estar relacionada con conceptos cuánticos sobre la conciencia. Fomentar una mayor conciencia de uno mismo y del momento presente puede ayudar a los pacientes a manejar el estrés y la ansiedad.
- Energía y vibración: Algunos enfoques terapéuticos integran la idea de que todo es energía y que nuestras vibraciones pueden influir en nuestro bienestar. Esto puede incluir prácticas como la meditación, la terapia de sonido o el uso de cristales.
¿A quién va dirigido?
A nivel GRUPAL, además de los CÍRCULOS DE SOMÁTICA Y DANZATERAPIA TRANSPERSONAL para ADULT@S, ofrecemos FORMACIONES y TALLERES a organizaciones públicas, privadas, empresas, centros de enseñanza, hospitales, centros de salud i/o salud mental, etc que deseen INCLUIR AL CUERPO y el trabajo del inconsciente en su trabajo, ya sea el acompañamiento a usuarios y pacientes, para mejorar el trabajo en equipo, integrar dicho aspecto en la visión de la empresa, etc.
Metodología
Conexión entre cuerpo-mente
Buscamos entender mejor cómo estas dimensiones se están relacionando en tu vida y creamos maneras de integrarlas para que se relacionen de forma más saludable y comiencen a comunicarse. integrando la comprensión del ser humano como un todo, en su dimensión física, emocional, mental, energética y espiritual.
Elaboración del trauma y el conflicto tanto a nivel psíquico, corporal, emocional y energético
Trabajamos con el sistema nervioso tanto a través de la respiración como del trabajo y prácticas somáticas, incluyendo el tacto consciente, para actualizar traumas pasados y que por tanto se pueda regresar a una respuesta de conexión, el estado de calma y seguridad interna.
Terapia energética
Liberar los bloqueos en los diferentes segmentos del cuerpo para permitir el flujo libre de la energía vital en tu cuerpo y puedas sentirte más alinead@.
Expresión corporal, danza y movimiento
Como vehículo creativo para liberar emociones estancadas, despertar la intuición, el autoconocimiento, el trabajo con la psique y el inconsciente de forma creativa y espontánea.
Terapia verbal
La elaboración verbal la utilizamos para poder poner palabras a lo que ha ocurrido a nivel vivencial, para poder utilizar la comunicación verbal y cerrar el ciclo.